Previous Page  43 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 43 / 58 Next Page
Page Background

43

Tres experiencias educativas | Un aporte para la reflexión curricular

Los mismos estudiantes no pensaban lo que

podían hacer, trabajaron todos y en equipo.

Para el profesor de Lengua y Literatura: fue

una reflexión muy interesante, surgió la idea

de innovar y de realizar una experiencia de

aprendizaje en conjunto. (Género lírico-

Ocupación de la Araucanía).

Profesor de Historia, Geografía y Ciencias

Sociales: fue una buena experiencia y es

importante replicar el proyecto no tan solo

entre áreas disciplinares afines, buscar los

espacios. No fue un trabajo extenso, pero se

logró empatía por qué el pueblo mapuche

tiene su postura en la actualidad.

Conclusiones

Trabajo colaborativo: se experimenta la

necesidad de tener mayor comunicación

en espacios formales, puesto que la

planificación de la experiencia implicaba

ciertos acuerdos y definiciones previas.

En este sentido, reconocen y valoran el

apoyo de cada uno para lograr los objetivos

que se habían propuesto, así como el

interés por aportar a la construcción

del conocimiento desde una mirada que

enriquece y profundiza el aprendizaje sobre

una temática particular a abordar con las

y los estudiantes. Cabe destacar que el

trabajo colaborativo permitió observar,

analizar y comprender la forma en qué

se había planificado la experiencia, su

implementación, evaluación y enunproceso

de retroalimentación cuáles deberían ser

los ajustes que realizar, para abordar un

nuevo desafío en forma conjunta.

Conocimiento del currículum: se

reconoce que la apropiación curricular

es fundamental para lograr aprendizajes

en las y los estudiantes, puesto que la

comprensión del sentido, propósito y

enfoque de los instrumentos curriculares se

traduce en la expresión de un análisis crítico

de las acciones pedagógicas, en que la

coherencia y vinculación de la planificación

y la evaluación para el aprendizaje,

permiten desarrollar el currículum de

manera integral y flexible.

Relación con estudiantes: las y los

estudiantes demostraron un mayor interés

por la temática tratada, la sienten más

próxima, les sorprende la participación de

algunos estudiantes, así como también

expresan que un pequeño grupo mantiene

su indiferencia, pero de igual forma

realizan la tarea propuesta. Destacan

estudiantes por su capacidad para elaborar

textos escritos, así como aquellos que se

desarrollan mejor a nivel del discurso oral,

y que, a pesar de algunas burlas, plantean

sus puntos de vistas y comprensión de los

hechos.

Desarrollo profesional: una necesidad

imperiosa, es la planificación sistemática

de tiempos y espacios de reflexión, en que

se dialogue sobre el quehacer pedagógico

y la forma como desde su ámbito

disciplinar están abordando los objetivos

de aprendizaje con las y los estudiantes. Así

como, que de lo que están realizando les

resulta difícil o fácil de lograr; cómo están

abordado los desafíos.