

39
Tres experiencias educativas | Un aporte para la reflexión curricular
Están implementando una de las sugerencias
entregadas por la Agencia de Calidad, que
refiere a hábitos de organización con cada
uno de los cursos. Así como, con la Dirección
Provincial de Educación, se encuentran
trabajando los sentidos del Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA), considerando la
alta participación de estudiantes que tienen
en el PIE. Las horas PIE se han usado para
reforzar conocimientos básicos, desde 7°
básico a 4° medio.
Han decidido no recibir estudiantes para 7°
básico que presenten NEE, para el año 2018,
puesto que constituye una alta dificultad
para incorporarles al sistema regular del
liceo, considerando su alto rezago escolar.
Las planificaciones de clases cuentan con lo
mínimo que pide el Mineduc y con la meta
de las pruebas estandarizadas. Según su plan
de trabajo a raíz del informe de la Agencia,
han tratado de diversificar metodologías
de aprendizaje que consideran técnicas de
trabajo adecuadas para las y los estudiantes
que atienden.
Encuentro con docentes
Participan las y los docentes de las asignaturas
de Matemática, Educación Física, Historia,
Geografía y Ciencias Sociales, Inglés y Lengua
y Literatura, analizando la dificultad que
presenta la implementación del currículum
y su cobertura en particular, lo que requiere
una constante adaptación, el nivel de logro
está muy por debajo de lo esperado. En este
contexto, se reconoce que los espacios y
tiempos para apropiarse del currículum son
escasos, además la falta de interés y apoyo a las
y los estudiantes genera una doble dificultad,
puesto que no encuentran significativo lo que
aprenden, esto lleva a realizar adaptaciones
permanentes, no obstante, reiteran que la
asistencia irregular es un factor que genera alta
dificultad en el aprendizaje y en los avances de
las y los estudiantes.
Además, agregan que los y las estudiantes
manifiestan poco interés por el estudio,
puesto que presentan algunas problemáticas
personales, propias del contexto vulnerable en
que se desarrollan, tales como, drogadicción,
embarazo adolescente, violencia intrafamiliar,
entre otras. El problema no son las y los
profesores sino el tipo de estudiante, los cuales
están en contra de todo tipo de normas. Por
lo mismo los y las docentes consideran que es
complejo implementar el currículum dentro de
la sala de clases.
Según relatan los y las docentes, nosotros
atendemos alumnos que vienen de núcleos
familiares muy mal constituidos, 3 o 4 por
curso han estado fuera del sistema escolar, lo
cual dificulta aún más su trayectoria escolar,
alto porcentaje de alumnos PIE transitorios
y permanentes. Es muy difícil adaptar el
currículum. No se nos aceptan planificaciones
adaptadas por ejemplo trabajar en 7° (5° y 6°
básico) y en 8° (7° y 8° básico), con esas lagunas
es imposible avanzar.
Según las conversaciones con las y los
docentes, ellos coinciden en que es tarea del
establecimiento, que las y los estudiantes
puedan desarrollar habilidades, las que ven
como una herramienta que les permitirá
desempeñarse mejor en la vida, ya que
necesitan ese tipo de herramientas, porque el