

23
Tres experiencias educativas | Un aporte para la reflexión curricular
En este sentido, un grupo de docentes plantea
que, como colegio una de sus debilidades es la
falta de comunicación laboral, no se articula
ni se trabaja de manera integrada. Los GPT
sonmás bien informativos no son para debatir
una propuesta. Las únicas instancias en las
que se discute son las “jornadas obligatorias”
por ejemplo análisis Simce.
El espacio de reflexión que se ha organizado
como habitualmente se ha llamado consejo
de profesores y que también se ha llamado
GPT, tiene en estos casos, una relevancia
escasa en el logro de espacios de reflexión y
de trabajo colaborativo.
Otro aspecto muy importante es la
organización del tiempo en reuniones
profesionales de trabajo, que favorezcan la
participación, el aprendizaje cooperativo
y
entre
pares,
generando
espacios
democráticos dentro de la comunidad
educativa.
Con respecto a las Bases Curriculares los
y las docentes plantean que existe poco
tiempo para desarrollar los procesos de
planificación, todo es sobre lamarcha, a pesar
del 70-30 el tiempo no alcanza. Por lo que las
planificaciones implican tomar decisiones
previas a la práctica sobre lo que se enseñará,
para qué se hará y cómo se puede lograr. Si
bien en las comunidades educativas, existen
espacios en que las y los docentes pueden
diseñar sus planificaciones, en la realidad,
estos espacios no se implementan, ni son
suficientes para realizar un análisis del logro
de los aprendizajes de las y los estudiantes.
Esta práctica tiene como consecuencia
perder la finalidad de lo que se está
haciendo, ya que para el estudiantado
resulta fundamental reconocer algún tipo
de motivación o estímulo frente al nuevo
aprendizaje, con lo cual es necesario
detenerse, analizar, y considerar también
la forma más adecuada para trabajar con
ellos, pensando en actividades que podrían
convertir el conocimiento en algo cercano
e interesante para el grupo, dentro de un
determinado contexto. Además, agregan que
en las planificaciones se espera que los y
las docentes puedan atender a la diversidad
logrando el aprendizaje de todos los y las
estudiantes.
Enconsecuencia,seproduceunacontradicción,
puesto que se espera que la diversidad sea
considerada en las planificaciones, pero no
existe un acompañamiento y una reflexión en
común entre las y los docentes para atender
a estudiantes que presentan necesidades
educativas especiales o que enfrentan
barreras parael aprendizajey laparticipación.
Esta situación es aún un tema pendiente ya
que no existen propuestas concretas, a través
del PEI, proyecto curricular y pedagógico, o
expresado en el PME.
Por ejemplo, en uno de los liceos que recibió
la visita de la Agencia de la Calidad, aún no
se implementan los compromisos adquiridos.
Mirada integral del currículum
El objetivo del currículum es elaborar un
camino para desarrollar determinados
conocimientos, habilidades y actitudes que
forman parte de los propósitos educativos
del país. Esos objetivos son los que permiten