

22
de calidad para la educación que se requiere
para nuestro país.
No obstante, con un incentivo, liderazgo
y gestión de acuerdo con los nuevos
requerimientos, se realizan iniciativas que
si bien, aún no han sido sistematizadas y
sus evidencias comprobadas, si existe, un
nivel de satisfacción que permite mejorar
y establecer nuevas experiencias con una
posibilidad cierta de continuar en un proceso
de desarrollo institucional para lograr
aprendizajes en sus estudiantes.
En uno de los establecimientos los y las
docentes se sienten satisfechos con el inicio
de un desarrollo en algunas áreas curriculares
como el programa de fomento lector, donde se
efectúo un proyecto llamado café literario con
la presencia de un escritor en el liceo, el que
reportan como exitoso y reconocido por las y
los estudiantes.
Esta y otras experiencias permiten dar inicio
a un nuevo proceso de apoyo curricular, pues
involucra a toda la comunidad educativa
a ser parte de la implementación de estas
actividades, por lo que es gratificante y
relevante, el observar que quienes fueron
parte y conocieron la experiencia, evaluaran
positivamente el que fuera una actividad
netamente curricular, aunque aún no hubiesen
tomado conciencia al respecto.
Gestión de las horas no lectivas
La reflexión pedagógica y el análisis de prácticas
son aspectos fundamentales, que deberían ser
la forma genuina de formación permanente del
profesorado con un trabajo conjunto de las y
los profesionales que coinciden y laboran con el
mismo estudiantado. La reflexión sobre la propia
práctica docente es, pues, la mejor vía posible
de formación permanente, especialmente,
cuando sehace con rigurosidady con la ayudade
instrumentos válidos. Desde la promulgación e
implementación de la Jornada Escolar Completa
(JEC), la organización actual de los liceos
plantea como necesario el trabajo en equipo, la
colaboración de unos con otros a fin de que se
asegure el intercambio y la coordinación entre
iguales, considerando dos horas semanales en
el horario establecido, tanto para la institución
como para cada docente, proceso que se ha ido
planteandoendistintosmomentosde la reforma
educacional en curso.
En los tres liceos observados, existen estos
espacios formales, pero no logran realizar una
reflexión, a pesar de que, según lo relatado
por la jefatura técnica, los y las docentes
trabajan en grupos profesionales de trabajo
(GPT), las reuniones son semanales y se
analizan temas, como por ejemplo liderazgo,
afectividad en el aula, entre otras.
La intención está en que las reuniones
deben ser con un objetivo principalmente
profesional centrado en lo pedagógico.
Sin embargo, en la experiencia vivida y
expresada, reconocen que en la práctica no
se ha logrado ese espacio, más aún, las y los
docentes consideran que las capacitaciones
que han recibido (oen las que hanparticipado)
no han sido atingentes a sus necesidades, ya
que son “capacitaciones” y no “reflexiones
entre pares”.