Previous Page  20 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 58 Next Page
Page Background

20

Conocimiento del currículum nacional

El currículum nacional tiene como objetivo el

desarrollo integral detodos losy lasestudiantes

que forman parte del sistema educativo

del país, sobre una base cultural común

que pretende resguardar, calidad, equidad

e inclusión, expresión de las expectativas

formativas de aprendizaje que se espera logren

las y los estudiantes durante su trayectoria

educativa y formativa.

El proceso de gestión y desarrollo curricular

tiene como supuesto la comprensión profunda

del currículum que implica una interpretación

de sentidos, expresados en el enfoque de

las Bases Curriculares; la progresión de los

aprendizajes propuestos en los Programas

de Estudio, y la organización del tiempo,

definida en los Planes de Estudio. Así entonces,

se hace posible la integración de estos de

manera sistémica, resignificando la propuesta

y concreción curricular en cada uno de los

establecimientos educacionales del país.

Por tanto, su sentido y organización es un

conocimiento que debería ser parte del

trabajo cotidiano de las y los docentes y de

las instituciones educativas, sin embargo, de

acuerdo con lo expresado por los directivos

de las comunidades educativas, reconocen

un desconocimiento del currículum por

lo que se pretende hacer reuniones de

departamento por asignatura. Por lo que se

acuerda, trabajar la apropiación de las Bases

Curriculares de 7° a 2° medio.

Es deseable que las y los docentes una vez

que analicen el currículum, lo conozcan,

comprendan su sentido y organización,

puedan transitar desde la apropiación a la

contextualización de este, transformándolo

en una herramienta de trabajo primordial

para la reflexión individual, colectiva y

alcanzar los objetivos de aprendizajes allí

propuestos. Según lo señalado por los y las

docentes, al analizar el sentido y enfoque

de las Bases, se reconoce la necesidad de

profundizar en su estudio, puesto que hay

cierto conocimiento sobre ellas, pero se

requiere una mejor comprensión, para lograr

los aprendizajes en las y los estudiantes.

En las reflexiones, se evidenció que las y los

docentes noconsideran lasBasesCurriculares

como documento oficial al momento

de planificar, sino más bien, esperan los

textos escolares, para planificar su trabajo,

utilizándolos como único referente curricular.

Por ejemplo, ya en el año 2017 fue tardía su

llegada al establecimiento, no se asumieron

los cambios y adecuaciones curriculares

correspondientes.

Se observa que las y los docentes dominan

los contenidos disciplinares, pero no los

reconocen en el actual currículum nacional.

Su crítica se centra en que el currículum

no asume la realidad país, con todas sus

complejidades, lo que impidemotivar y atraer

a las y los estudiantes a ser protagonistas de

su formación.

Respecto a la flexibilidad curricular, es

necesario que las y los docentes y los

equipos directivos decidan contextualizar

la propuesta ministerial de los Programas

de Estudio, de modo de considerar las

necesidades y características de sus liceos,

de la localidad y especialmente de sus

estudiantes