Previous Page  92 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 92 / 164 Next Page
Page Background

el territorio. Esto significa contar con la

capacidad de responder a las necesidades

de desarrollo económico-productivo de la

región, que la dinamice, y que dé cuenta de

los requerimientos reales de empleo en el

corto y mediano plazo, facilitando la inserción

laboral efectiva de jóvenes, trabajadores y

trabajadoras. Deberá también entregar una

formación pluralista, inclusiva, laica, demo-

crática y participativa y que considere las

características socioculturales del territorio

en que se asienta.

Asimismo, sus diseños formativos contem-

plarán certificaciones intermedias, reconoci-

mientos de aprendizajes previos y sistemas de

apoyo psicosocial, mantención y retención de

sus estudiantes. Para ello, el diseño contempla

incorporar en sus instancias de gobernanza la

participación de representantes del territorio,

tales como universidades públicas de cada

región, liceos de enseñanza media Técnico

Profesional, estudiantes, sindicatos y sector

productivo a fin de asegurar que se incorporen

sus visiones y necesidades, lo cual ha quedado

establecido en la ley que entrará en vigencia

en 2016.

Durante 2015, en cada región se establecieron

mesas de coordinación intersectorial para dar

inicio al trabajo en torno a los CFT Estatales.

Éstas son presididas por el Intendente/a

Regional y tienen por finalidad someter a

discusión y buscar consensos en relación a

temáticas tales como el diseño y puesta en

marcha de los Centros de Formación Técnica

Estatales; fortalecer ygarantizar laparticipación

de actores de carácter regional en el diseño de

losmismos y, por último, generar alianzas estra-

tégicas entre los distintos actores regionales.

En las mesas señaladas participan represen-

tantes de Corfo, Ministerio de Educación, del

Trabajo y Previsión Social y Economía, además

de representantes del sector productivo

(empresarios y trabajadores) y de la universidad

pública de la región, que además está encar-

gada de realizar el estudio de factibilidad de

la iniciativa. Para esto último, el Ministerio de

Educación y cada universidad firmaron conve-

nios de colaboración que transfieren recursos

para elaborar y desarrollar el proyecto en sus

distintos ámbitos, considerando la opinión y

visión de estudiantes y representantes del

sector productivo.

A lo largo del año 2015 se constituyeron 11

mesas de coordinación intersectorial tripartitas

en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Co-

quimbo, Valparaíso,Metropolitana,Maule, Biobío,

La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos yMagallanes.

Como resultado del trabajo de los actores

públicos y privados en las distintas regiones

del país, ya se han identificadoemplazamientos

para las regiones de Tarapacá (Alto Hospicio),

Antofagasta (Calama), Coquimbo (Ovalle), Val-

paraíso (SanAntonio),Metropolitana (Peñalolén),

del Maule (Linares), Araucanía (Lautaro, Angol),

Los Ríos (La Unión), Los Lagos (Llanquihue) y de

Magallanes (Punta Arenas, Porvenir y Puerto

Natales). Durante 2016 se iniciará el trabajo en

las regiones de Arica y Parinacota, Atacama,

O’Higgins y Aysén.

90

Cuenta Pública 2015 |

Ministerio de Educación