

•
•
Estado garante del derecho a la educación
y de la oferta pública en todo el territorio.
•
•
Participación y transparencia en la educación.
•
•
Redes de colaboración para pasar de la
competencia a la colaboración.
•
•
Garantías para asegurar el derecho a una
educación de calidad.
Entre otras cosas, establece que el Estado
tendrá una política de Fortalecimiento de la
Educación Pública que se revisará cada cuatro
años con el foco puesto en aumentar la calidad
integral a través del mejoramiento de aspectos
como la implementación curricular y la gestión
pedagógica, la convivencia escolar, el liderazgo
escolar, la inclusión y atención diferenciada a
los estudiantes y el apoyo a los aprendizajes.
Al respecto, el Ministerio de Educación elaboró
un Plan de Trabajo de Sostenedores/as en
Red con el objetivo de apoyar y orientar a los
municipios para la transición hacia el nuevo
sistema. El plan propone a sostenedores/
as municipales un trabajo colaborativo
que busca fortalecer las capacidades e
instalar gradualmente nuevos procesos en
ámbitos de gestión educativa, condiciones
y aseguramiento de la calidad y gestión
administrativa
*
.
Fortalecimiento inmediato de la
Educación Pública
Junto con proponer una nueva institucionalidad
para la Educación Pública, el gobierno de la
Presidenta Michelle Bachelet comprometió
a un plan de acción inmediato que colabore
y complemente de forma consensuada el
trabajo que realizan los municipios mientras
sigan a cargo de los establecimientos públicos.
Este proceso de transición se encara con un
programa de Fortalecimiento de la Educación
Pública que tiene por objetivos establecer
una nueva forma de colaboración con los
municipios y con el aseguramiento de una serie
de condiciones de calidad para la Educación
Pública. Para concretarlo se cuenta con el
Fondo de Apoyo a la Educación Pública (Faep),
que el año 2015 fue de MM$185 mil y que a
partir de 2016 y hasta el año 2019 será de
MM$250 mil anuales asegurados por la Ley
de Inclusión Escolar.
Un punto que ha debilitado y generado
desajustes financieros que entorpecen el
buen funcionamiento del sistema escolar
ha sido el mecanismo de financiamiento
de la educación (ingresos variables para
cubrir costos fijos). Si bien el país ha
incrementado considerablemente su gasto
en Educación Pública, no se ha podido subsanar
eficientemente sus déficits estructurales.
Por esas razones, se ha establecido una
estrategia de apoyo a las y los sostenedores
de la Educación Pública para alcanzar equilibrio
financiero y sanear deudas previas al año
2015. Esto se materializa a través de un
convenio de desempeño entre el sostenedor
y el Ministerio de Educación, por el cual cada
municipio se compromete a ejecutar un
plan de iniciativas que se debe ajustar a las
siguientes áreas: mejoramiento de habilidades
* Este diseño se ve respaldado por la concreción el 16
de diciembre de 2015 de un préstamo con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), que financia un
programa para mejorar la calidad del sistema educativo
público y los aprendizajes estudiantiles en Chile: el
Programa de Fortalecimiento de la Gestión del Sector
Educativo (CH-L1081).
54
Cuenta Pública 2015 |
Ministerio de Educación