

Durante el 2015 también se puso un foco
importante en la educación intercultural. El
Ministerio de Educación creó una Secretaría
Técnica especializada en articular las distintas
iniciativas y políticas en esta materia. Entre
ellas, destaca la implementación del sector
de Lengua Indígena en 1.200 establecimientos
educacionales, para lo cual se apoya la forma-
ción y contratación directa de 600 educadores
y educadoras tradicionales indígenas. Lo
anterior implicó una inversión deM$ 1.551.311.
Además, se inició el proceso de Profesionaliza-
ción de educadoras y educadores tradicionales
con instituciones universitarias. Para ello,
se elaboró una guía de orientación para la
elaboración de una propuesta que deberá
ejecutarse durante el año 2016. Al mismo
tiempo, se continuó con el proceso de avance
en la elaboración del decreto del educador/a
tradicional.
Asimismo, se apoyó la implementación del
programa de estudio bilingüe mediante la
estrategia de inmersión y de mantenimiento
lingüístico de los niveles NT1 y NT2 y de 1º a
4º año básico, poniendo especial énfasis en
las competencias lingüísticas y culturales en
sus distintos niveles de formación. Además del
fortalecimiento de la educación intercultural
bilingüe a través de la enseñanza de lengua
y cultura Rapa Nui de 6° año básico a 4° año
de enseñanza media.
Por otra parte, se diseñó una estrategia
sustentada en dos pilares centrales: Inter-
culturalidad para Todos/as y Fortalecimiento
Lingüístico y Cultural. Al respecto, comenzó la
construcción del concepto de interculturalidad
para el sistema educativo en el marco de la
Reforma Educacional y el desarrollo de las
bases curriculares para el Sector Lengua
Indígena, con participación de especialistas,
educadores tradicionales y sabios indígenas.
Estas bases serán enviadas al Consejo Nacional
de Educación para su aprobación.
En ese mismo contexto, se diseñó una pro-
puesta de fortalecimiento lingüístico y cul-
tural en Rapa Nui (Isla de Pascua), que tiene
como objetivo elaborar un diagnóstico de la
realidad lingüística, educativa y sociocultural
de manera participativa, para construir una
propuesta de revitalización lingüística y
cultural. En esta iniciativa participan autori-
dades, representantes de la comunidad Rapa
Nui, directivas y directivos, docentes, padres,
madres, apoderadas y apoderados, estudiantes
y representantes de centros culturales.
98
Cuenta Pública 2015 |
Ministerio de Educación