Previous Page  54 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 54 / 58 Next Page
Page Background

54

Los consejos de profesores, en gran

medida carecen de espacios de reflexión o

análisis de temas que convoquen a las y los

docentes a trabajar de manera colaborativa

para lograr objetivos como liceo.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) y

el Plan deMejoramiento Educativo (PME) no

están presentes en las conversaciones que

se sostuvieron con las y los docentes, esta

situación se debe a que estos instrumentos

de gestión están en manos de la dirección

y los sostenedores y escasamente han

sido compartidos con toda la comunidad

educativa.

Respecto a los aprendizajes de las y los

estudiantes, se ubica en un segundo plano,

ya que los liceos se enfocan, en mayor

medida, en resolver situaciones personales

del estudiantado, que, según lo relatado,

son factores que impiden que las y los

estudiantes puedan aprender lo definido en

el currículum nacional.

Las y los docentes consideran que

el currículum nacional no se ajusta a

contextos vulnerables, ya que no considera

las realidades de sectores en que las y

los estudiantes no tienen como prioridad

estudiar.

Las y los docentes, en su mayoría, poseen

conocimiento de su asignatura, sin

embargo, en algunos casos no demuestran

apropiación del currículum nacional.

Según lo que mencionan las y los docentes,

los y las estudiantes llegan desmotivados

a estudiar, sus problemas familiares o

personales son más fuertes que sus deseos o

interés por estudiar.

Las y los docentes desconocen qué es

lo que sus pares están realizando en sus

respectivas clases, no existen espacios en

que puedan compartir qué experiencias de

aprendizajes despiertan más interés en las

y los estudiantes.

Respecto a la experiencia de aprendizaje

planificada por las y los docentes, esta

permitió la integración de objetivos de

aprendizaje de distintas asignaturas. Junto

a ello, al planificar de manera conjunta, la

experiencia implementada, les permitió

conocer y dialogar de qué manera cada

docente desarrollaba su clase, cómo

escogía los objetivos de aprendizaje,

las metodologías de enseñanza y qué

actividades consideraban pertinentes para

las y los estudiantes.

En este sentido, la experiencia de

aprendizaje desarrollada invitó a trabajar a

las y los estudiantes en temas contingentes

y cercanos a su realidad. Cada una de las

experiencias desarrolladas, logró potenciar

el aprendizaje por medio de actividades que

permitían la compresión de los Objetivos

planteados en las sesiones de trabajo.

La experiencia de aprendizaje al integrar

dos omás asignaturas abrió la posibilidad de

que las y los docentes reconocieran en las

otras asignaturas objetivos de aprendizaje

que permitían integrar y desarrollar las

habilidades y actitudes, ampliando y