

La Reforma promueve una agenda de
calidad para la Educación Parvularia
Nueva ley para la calidad
La
Ley N°20.832 que crea la “Autorización
de funcionamiento de establecimientos
de Educación Parvularia”
viene a resolver
la falta de regulación que había en estos
establecimientos que, por no recibir aportes
regulares del Estado para su funcionamiento,
no necesitaban reconocimiento oficial. Se
condiciona la autorización al cumplimiento de
requisitos que garanticen educación de calidad
y bienestar para las niñas y niños durante sus
primeros años de vida. Esta ley entrará en
vigencia el primer semestre de 2017.
Por otra parte, a partir de 2015, comenzó la
implementación de una “Agenda de Calidad”
para este nivel que incluyó el diseño de la
Actualización de los Referentes Curriculares
para la Educación Parvularia.
Nuevos referentes curriculares
El año 2015 se elaboró y consultó a la ciuda-
danía el primer capítulo de las nuevas bases
curriculares para Educación Parvularia. En
octubre de ese año se realizaron 19 diálogos
temáticos en todas las regiones del país,
encuentros que reunieron a un total de
2.250 directores/as de establecimientos de
Educación Parvularia, educadoras y técnicos/
as de aula, académicos/as, estudiantes, pro-
fesores y profesoras del primer ciclo básico,
profesionales de equipos técnicos de niveles
regionales de las distintas instituciones de
Educación Parvularia y representantes de
organizaciones involucradas en este campo.
Marco para la Buena Enseñanza (MBE)
En 2015 comenzó el diseño del Marco para
la Buena Enseñanza (MBE) para la Educación
Parvularia, que establece lo que las y los
docentes chilenos deben conocer, saber, hacer
y ponderar en su ejercicio profesional en aula.
El objetivo es incorporar en él las distinciones
y precisiones propias de las prácticas con niños
y niñas, desde el nacimiento, hasta los 6 años.
Homologación de condiciones laborales
de funcionarias y funcionarios de jardines
infantiles
El año 2015, y en cumplimiento a lo estable-
cido en el protocolo de acuerdo que acompañó
la Ley de Presupuestos 2015, la Dirección
de Presupuestos, con la colaboración de la
Subsecretaría de Educación Parvularia y la
Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji),
realizó un diagnóstico de las remuneracio-
nes percibidas en este nivel educacional.
Este trabajo tuvo el objetivo de elaborar
un cronograma de ajustes para el período
2015-2018 que responda al compromiso de
homologación de las y los trabajadores de
Jardines Infantiles VTF (Vía Transferencia
de Fondos), en relación con las condiciones
laborales y las remuneraciones de Junji.
La primera medida adoptada fue aumentar
en un 5% el valor por párvulo/a que Junji
transfiere a los jardines infantiles VTF, de
conformidad al Decreto Supremo Nº 67 de
24
Cuenta Pública 2015 |
Ministerio de Educación