

14
las necesidades cotidianas de la vida de las
y los estudiantes, para generar aprendizajes
significativos y contextualizados.
Es importante considerar que en el informe
de la Unesco (2009) se plantea que existen
cuatro capacidades que los y las estudiantes
deberían desarrollar para estar preparados
para las demandas del siglo XXI, estas
se conocen como las 4C: creatividad
e
innovación,
pensamiento
crítico,
comunicación y colaboración (Assessment &
Teaching Century 21 Skills (ATC21S)), las que
se describen en los siguientes ámbitos:
• Maneras para pensar
¿Creatividad e Innovación? capacidad
para saber qué hacer con la información
entregada.
Construir
conocimiento
y
desarrollar productos y procesos novedosos.
Pensamiento crítico: competencia en la que
el estudiantado lleva a cabo un proceso
disciplinado activo e intelectualmente
hábil para la conceptualización, aplicación,
análisis, síntesis y evaluación, de información
recolectada o generada, como guía para la
creencia y la acción.
Metacognición: capacidad de las y los
estudiantes para reflexionar sobre la forma
en qué aprenden y los procesos cognitivos
que involucran.
• Maneras para trabajar
Colaboración: capacidad de involucrarse en
tareas que requieren y reconocen los roles
individuales de cada miembro del grupo y
dependen del conocimiento de cada uno de
ellos para lograr un trabajo eficaz.
Comunicación: capacidad de articular ideas
de manera efectiva usando habilidades
comunicativas (orales, escritas y verbales)
para distintos propósitos según el contexto.
• Herramientas para trabajar
Alfabetización en información: competencia
que articula distintos procesos cognitivos
para resolver problemas informativos, tales
como: definir, investigar, evaluar, sintetizar o
crear un nuevo producto, entre otras.
• Maneras para vivir en el mundo
Ciudadanía: competencia que promueve que
las y los estudiantes comprendan y vivencien
los valores democráticos que determinan la
convivencia entre ciudadanos y ciudadanas,
incluyendo organización social, derechos,
roles y responsabilidades de los mismos y de
las instituciones que les representan.
Responsabilidad personal y social: requiere
que la y el estudiante conozca y participe en
la elaboración de los códigos de conducta
aceptados para vivir armónicamente en
sociedad y la capacidad para comunicarse
constructivamente.
Por tanto, la experiencia, fue conocer la
manera en que las y los docentes se apropian
del currículum nacional, y proponer en
conjunto con el equipo directivo una primera