Previous Page  13 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 13 / 58 Next Page
Page Background

13

Tres experiencias educativas | Un aporte para la reflexión curricular

dificultades que se enfrentan y los logros de

una experiencia de aprendizaje concreta.

Ventajas de esta metodología, se resume en

los siguientes puntos:

Se ajusta a la realidad observada, en lo que

respecta al limitado tiempo para desarrollar

las acciones, pues las comunidades

educativas se encontraban en el segundo

semestre correspondiente a la etapa de

término del año escolar.

Favorece la participación y el trabajo

colaborativo entre las y los distintos actores

que conforman la comunidad educativa.

En cada uno de los liceos se solicitó la

participación tanto del equipo directivo

como del equipo docente, esta ventaja

fue de gran utilidad para el desarrollo de

la experiencia, ya que, se pudo observar

y favorecer el trabajo colaborativo y la

incorporación de las distintas visiones

profesionales, a través, del trabajo

interdisciplinar que contribuye al desarrollo

profesional.

Al ser una metodología abierta a

retomar otras condiciones personales

o institucionales, permitió flexibilizar

el trabajo en cuanto a las acciones

que se realizaron durante las sesiones

programadas.

Favorece la toma de decisiones, a

implicarse y desenmascarar prejuicios o

preconcepciones.

Tal como plantea Yin (1989) se pueden

distinguir tres tipos de objetivos que se

pueden promover con estas experiencias:

Exploratorio

: los resultados de la

experiencia rescatados en las distintas

comunidades pueden ser usados como base

para formular preguntas de posteriores

investigaciones.

Descriptivo

: se describe lo que sucede en

cada caso de manera particular.

Explicativo

: se interpretanyproblematizan

los supuestos de los alcances de la reforma

educacional con la práctica concreta en

estos establecimientos.

1.4. Propuesta: etapas de la

implementación de la

experiencia

Diseño de la experiencia:

en esta etapa, se

establecieron las acciones para la definición

del enfoque, sentidos, objetivos, proceso

de recolección de la información y análisis

correspondiente.

El planteamiento consiste en que el

conocimiento profundo del currículum

nacional en su sentido da la posibilidad de

contextualizarlo y especificarlo en cada una

de las necesidades formativas de las y los

estudiantes de los liceos de nuestro país.

Cabe mencionar la importancia que el

currículum pueda ser comprendido y

asumido como el referente de una base

cultural común, que es dinámico y atiende a