

Reforma
Educacional
¿Por qué cambiar la educación municipal
por un Sistema de Educación Pública?
Porque hoy los establecimientos públicos
son administrados por 345 municipalidades
que, además de la educación, deben velar
por el buen funcionamiento del municipio en
la atención primaria de salud, la cultura o el
retiro de la basura. Con el nuevo Sistema de
Educación Pública el foco de los Servicios
Locales de Educación (las nuevas unidades
administrativas) estará exclusivamente en
fortalecer los aprendizajes y desarrollo de
todos los estudiantes.
¿Los municipios ya no podrán ayudar a los
establecimientos de su comuna?
Este es un trabajo en conjunto, el Mineduc
está realizando alianzas estratégicas con los
municipios, por ejemplo, en temas como el
sistema de protección de la infancia y otras
políticas sociales. Pero también se busca que
la comunidad tenga acceso a los estableci-
mientos educacionales y que los alumnos y
alumnas puedan hacer uso de la infraestructura
deportiva y cultural de la comuna.
¿Y la calidad?
Un aspecto fundamental del Sistema de
Educación Pública es que será especializado
en educación. Sus profesionales, y traba-
jadores en general, tendrán como único
objetivo la educación de los estudiantes.
Esto representa en sí mismo un giro hacia
la calidad, que va de la mano con un trabajo
pág. 14 | Nueva Educación Pública
más colaborativo entre las instituciones de
un mismo servicio local. Se busca que cada
actor pueda aportar su mejor desarrollo al
sistema en su conjunto. Por ejemplo, si un
colegio es muy bueno en matemáticas, que
comparta sus metodologías y experiencias
con los otros. La idea es impulsar el trabajo
en red y además, preocuparse del apoyo y
capacitación de los docentes.
¿La comunidad educativa tendrá un rol en
la nueva Educación Pública?
El foco central del sistema son las comunidades
educativas: los consejos escolares y consejos
de profesores recibirán más herramientas
para realizar tareas de mejoras educativas,
mientras los equipos directivos se concentra-
rán en las mejoras pedagógicas. El trabajo en
conjunto se propone aumentar la participación
de la comunidad escolar para que se hagan
corresponsables de alcanzar los logros en el
aprendizaje.
¿Hablamos solo de liceos?
También de salas cunas y jardines infantiles.
Y, claro, de escuelas, colegios y liceos que
son del Estado, que en la década de los 80
entregó su administración a las municipa-
lidades del país, otorgando financiamiento
para su mantención. Tras aprobarse la ley, los
establecimientos serán administrados por
los Servicios Locales de Educación.
¿Cuándo comienza el cambio?
En noviembre de 2015 el Gobierno envió
el proyecto de ley Sistema de Educación
Pública. El proyecto está en discusión en el
Senado. Una vez que se convierta en Ley, el
traspaso de los colegios al nuevo Sistema
de Educación Pública será por territorios y
etapas durante 6 o más años, hasta completar
todo el país. Es una nueva forma de entender
la educación escolar.
Actualmente está en tramitación en el Congreso el proyecto de
ley quecreael SistemadeEducaciónPública, conocido también
comola“desmunicipalización”.Peronosetratasolodeuncambio
en la administración, sino de una nueva forma de entender la
educación pública: colaborativa, abierta e integradora. Poner
la calidad en el centro de cada sala de clases.
Lanzamiento del Plan de Anticipación
junto con autoridades y directores de
todas las escuelas y liceos de las
comunas de Til Til y Colina.
Escuelas de verano con actividades recrea-
tivas y deportivas; Primer Encuentro Artísti-
co y Cultural en el Parque La Bandera para
promover la educación pública del territorio.
Capacitación a profesores de educación técnico-profesio-
nal, asistentes de la educación y a docentes rurales; se han
desarrollado la Primera Feria de Educación Parvularia y
corridas estudiantiles por la Educación Pública.
Vallenar / Huasco / Alto del Carmen / Freirina
Pedro Aguirre Cerda / San Miguel /
Lo Espejo / La Cisterna / San Ramón
Concepción / Florida / Hualqui / Chiguayante
ATACAMA
Región
DEL BIOBÍO
Región
Territorio Huasco
Territorio
Chacabuco
Territorio
La Bandera
Territorio Andalién Sur
Til Til / Colina
¿En qué está?
¿En qué está?
Directores de colegios se reúnen para
crear su Programa Educativo Territorial y
encuentro con integrantes de los consejos
escolares para dialogar sobre la Nueva
Educación Pública.
Territorio
Las Barrancas
Pudahuel / Lo Padro
¿En qué está?
Capacitación de 200 funcionarios muni-
cipales para la futura implementación de
la Nueva Educación Pública.
¿En qué está?
¿En qué está?
COQUIMBO
Región
Territorios de Anticipación
METROPOLITANA
Región
Han desarrollado reuniones informativas
y de coordinación comunal.
Coquimbo / Andacollo
Territorio
Coquimbo Andacollo
¿En qué está?
Estaes lareformaque
desmunicipalizará la
EducaciónPública
NOS ADELANTAMOS
El Mineduc está trabajando con 19 municipalidades para desarrollar acciones que fortalezcan la
Educación Pública con miras al nuevo sistema que regirá una vez aprobada la ley. Esto se llama
Territorios de Anticipación y están trabajando hoy. ¿Cómo? Abajo, algunos ejemplos.